¿Qué es la comunicacion no verbal Redalyc?

¿Qué es la comunicacion no verbal Redalyc?

No verbal

Abetz, H., y Wade, J. (1997). Cognición social y psicología evolutiva: Physical Attractiveness and Contrast Effects on Women’s Self-perceived Body Image, International Journal of Psychology, 32(1), 35-42. http://dx.doi.org/10.1080/002075997400953

Berscheid, E., Dion, K., Walster, E., et Walster, G.W. (1971). Physical attractiveness and dating choice: A test of the matching hypothesis. Journal of Experimental and Social Psychology, 7(2), 173-189. http://dx.doi.org/10.1016/0022-1031(71)90065-5

Castro I., Lazzari, A.P., Moresca, R., Petrelli, E., et Rodrigues, K. (2012). Estudio fotométrico de la proporción divina y su correlación con el atractivo facial. Dental Press Journal, 17(2), 1-22. http://dx.doi.org/10.1590/S2176-94512012000200022

Clavien, C. J., El-Bez, C., Berthoud, A., Clément F., Dekeuwer C., Deonna, J., . . . Perrin, N. (2007). Moral et evolution biologique: entre déterminisme et liberté. Laussanne, Suisse: Presses Polythechniques et Universitaires Rommandes.

Dixson, B.J., y Vasey, P.L. (2012). Las barbas aumentan la percepción de la edad, el estatus social y la agresividad de los hombres, pero no el atractivo. Behavioral Ecology, 23(3), 481-490. https://doi.org/10.1093/beheco/arr214

¿Qué es la comunicación no verbal?

La comunicación no verbal, también llamada lenguaje manual, es el proceso de enviar y recibir mensajes sin utilizar palabras, ya sean habladas o escritas. Al igual que la cursiva enfatiza el lenguaje escrito, el comportamiento no verbal puede enfatizar partes de un mensaje verbal.

¿Qué es un ejemplo de comunicación no verbal?

Saludar a un amigo, señalar el menú de un restaurante o indicar cuántas manzanas se quieren levantando tres dedos son ejemplos de comunicación no verbal gestual.

¿Cuáles son los 7 tipos de comunicación no verbal?

Estos tipos de comunicación no verbal son las expresiones faciales, los gestos, la paralingüística (como el volumen o el tono de voz), el lenguaje corporal, la proxémica o espacio personal, la mirada, la háptica (tacto), la apariencia y los artefactos.

ملاحظات

Aunque la globalización y la tecnología de la comunicación están acercando al mundo en una aldea global, las barreras lingüísticas constituyen un reto común para individuos, grupos, empresas internacionales, gobiernos, naciones y el mundo entero. Este estudio cualitativo tiene como objetivo explorar los factores que causan las barreras lingüísticas no verbales, sus tipos y el impacto en la comunicación efectiva, y nuestra vida, también, están haciendo que la gente sea consciente de la importancia de superarlas. Este estudio concluye que los malentendidos, la falta de comunicación y la mala interpretación de los mensajes no verbales surgen cuando el emisor (hablante) y el receptor (oyente) no comprenden plenamente la lengua y la cultura del otro.

Emisor (fuente): Es el iniciador de la comunicación y el emisor de un mensaje. Es el responsable de que el mensaje se reciba y entienda correctamente. (2) Codificación: proceso en el que las ideas que se van a transmitir se traducen en un código o conjunto de símbolos o en algún otro formato de expresión. (3) Mensaje: la idea, información, opinión, hecho, sentimiento, etc. Es el corazón del proceso de comunicación. Puede ser una palabra hablada, escrita, lenguaje de signos y lenguaje corporal. (4) Canal: el medio utilizado para transmitir el mensaje al receptor. Los medios de comunicación son la radio, el periódico, el teléfono, la televisión e internet.

Comunicación verbal y no verbal

Resumen: Introducción: La comunicación entre la enfermera y el usuario que se encuentra en unidades críticas con compromiso vital está limitada por la sedación, la ventilación mecánica y la presencia de tubo endotraqueal, interfiriendo en la prestación de los cuidados. Objetivo: analizar en la literatura científica publicada cómo se realiza la comunicación entre los profesionales de enfermería y el paciente adulto en estado crítico. Metodología: Se realizó una revisión integradora en diversas bases de datos, 13 artículos cumplen los criterios de inclusión y fueron analizados. Como criterios de exclusión se consideraron los artículos desarrollados en usuarios pediátricos y otros servicios de hospitalización. Resultados: De los artículos seleccionados surgieron tres temas: (a) Métodos de comunicación enfermera-usuario crítico, (b) Percepción del usuario de la comunicación enfermera-usuario, (c) Factores limitantes en la comunicación enfermera-usuario crítico. Conclusiones: Las actividades asistenciales de la enfermería en las unidades de cuidados críticos se centran casi en su totalidad en las acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico, relegando los aspectos emocionales a un segundo plano. Existe una necesidad de formación en habilidades comunicativas para garantizar que toda enfermera que trabaje con usuarios en estado crítico sea capaz de establecer una comunicación efectiva con el paciente y su entorno, ya que las enfermeras deben ser agentes potenciadores de cambios y generadores de cuidados humanizados.Palabras clave: comunicación sanitaria; enfermería; cuidados críticos; pacientes.

Comunicación cultural

reflexiones sobre la importancia de este tipo de comunicación dentro del aula, para promover un ambiente de aprendizaje cálido y motivador. Refiriéndose a los principales investigadores en este campo y mostrando sus hallazgos más

El artículo también hace hincapié en las contribuciones de la cinética, la proxémica y la cronémica al estudio de los mensajes enviados por el cuerpo. Señalamos algunos comportamientos no verbales que los profesores

deben evitar en clase, y cómo pueden lograr una comunicación asertiva a través de sus movimientos corporales. Finalmente, se mencionan algunos aspectos que mejoran la interacción entre el profesor y sus alumnos, desde el punto de vista de la comunicación no verbal.

Como autor del artículo, declaro que se trata de un trabajo original e inédito creado exclusivamente por mí, que no ha sido sometido a evaluación simultánea por otra publicación y que no existe ningún tipo de impedimento para la concesión de los derechos previstos en este contrato.

En este sentido, me comprometo a esperar el resultado de la evaluación por parte de la revista Ingeniería Solidaria antes de considerar su envío a otro medio; en caso de que la respuesta por parte de dicha publicación sea positiva, adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción que implique reclamaciones, plagios o cualquier otro tipo de reclamo que pudiera ser realizado por terceros.

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Más información
Privacidad